viernes, 19 de febrero de 2016


 

    ORIGEN E HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA.
Los orígenes de esta ciencia se remontan a la prehistoria. La enfermedad acompañada con el dolor, es tan antigua como el hombre. Si la medicina como arte de curar surge como respuesta a la presencia de la enfermedad, podemos suponer que ya en épocas prehistóricas existió una rudimentaria medicina de la boca. Tan pronto como el hombre primitivo pretendió aliviarse del dolor de muelas, así mismo se inició la medicina oral. El hombre empieza a interesarse por su boca tan pronto como algo de ella le molesta y es lógico pensar que sintiera una inicial curiosidad por conocer el dónde, el por qué y el cómo de ese dolor: así nace la odontología del mismo modo que surgieron el resto de las ciencias clínicas. 
Antes de viajar por el tiempo y poder comprender la historia de la odontología de manera escrita, los invito a que vean el siguiente video para ahondar en la temática y poder comprender algunos aspectos:



     1.2.1. ODONTOLOGÍA PREHISTÓRICA.
La Prehistoria cubre aproximadamente unos 3.5 millones de años del pasado de la humanidad. En esta etapa se desarrollaron las primeras sociedades humanas, desde los primeros homínidos (hace 4 millones de años) hasta la invención de la escritura (hacia el año 3.000 a. de C.).
Al principio la vida en la Tierra eran unas simples células protoplasmáticas que se desarrollaban en el mar y absorbían su alimento, posteriormente estas células desarrollaron una hendidura, la cual fue la precursora de la cavidad oral y tracto digestivo. Mucho más tarde les aparecieron unos tentáculos, los cuales ayudaban para llevar el alimento hacia esta hendidura. 
La naturaleza y la evolución se encargaron de tomar la capa exterior de la piel de los tentáculos y llevarla hacia dentro de la cavidad oral, esta capa fue la precursora de nuestras piezas dentarias. Algunas de estas criaturas evolucionaron en Anfibios, posteriormente estos desarrollaron pulmones, lo cuales podían pasar más tiempo en la tierra arrastrándose, posteriormente desarrollaron extremidades, así encontraron un nuevo entorno donde desarrollarse, lo cual modifico su dieta transformándola en dieta mixta. Estas criaturas evolucionaron hasta transformarse en animales más fuertes y complejos (formados por huesos y fibras musculares). Originalmente 3 tentáculos se fusionaron y formaron los Triconodonta que posteriormente se transformaron en dientes del Simio Catarrino, el cual vivió hace unos 40.000.000 de años (Periodo Terciario). Los descendientes de este Simio tienen la misma fórmula dentaria que los humanos. 
Sin duda el descubrimiento del fuego influyo en la dieta y alimentación de nuestros ancestros, pues hizo los alimentos más aceptables y permitió la incorporación de nuevos ingredientes a la dieta. Ejemplo: Pescados, Mariscos, Frutos, Semillas secas, Carne, Cereales, etc… A causa de estos las tribus comienzan a asentarse a la orilla de los ríos para conseguir mejores alimentos. 
Existe evidencia paleontológica del sufrimiento oral de nuestros antepasados y de los primeros intentos de atención por parte de magos, curanderos o brujos. Hay restos y documentos que prueban el amanecer de la ciencia dental en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Es por eso que se considera que siempre y en todo momento alguien tuvo que ocuparse de la afección dental, patología frecuente y molesta hace miles de años y hoy en día. Los primeros historiadores en profundizar el estudio de los dientes fueron Hipócrates y Aristóteles. 
Serapion en el siglo X colocaba opio en las cavidades con caries para combatir el dolor.  
La odontología, a pesar de su juventud como carrera independiente, se conoce su existencia desde tiempos remotos, de expertos en problemas odontológicos, especialmente en la exodoncia dental o extracción de piezas dentarias, cuyas patologías han afectado a la humanidad desde sus mismos orígenes. Por ello, es importante para los odontólogos conocer el camino recorrido por su profesión, para ser conscientes del papel de la misma en la historia de la humanidad. 
     1.2.2. LA EDAD ANTIGUA (DEL 4.000 a.C. AL 476 d.C.)
La Odontología se inició en el 3.000 a.C. con los médicos egipcios que incrustaban piedras preciosas en los dientes. Observemos el recorrido:
 1.2.2.1.        EGIPTO 3000 a.C.:

El primer odontólogo conocido fue un egipcio llamado Hesi-Re, "conocido como el más grande dentista que arreglaba los dientes de los faraones". Fue también un médico e indicó la asociación entre medicina y odontología. Los egipcios fueron los primeros en designar un doctor que se especializara en el tratamiento de los dientes.
1.2.2.2.        EGIPTO 2900 a.C.:
Maxilares inferiores egipcios muestran dos agujeros abiertos en el hueso, presumiblemente para drenar un absceso dental.
      1.2.2.3.        CHINA 2700 a.C.:
Evidencia que muestra que los chinos utilizaron acupuntura para tratar el dolor asociado con la caries dental.
       1.2.2.4.        EGIPTO 1700 a.C.:
Documentos antiguos egipcios, los papiros Ebers, los cuales contienen material de aproximadamente el año 3700 a.C., ya hacen referencia a enfermedades de los dientes, así como a prescripciones de sustancias que deben ser mezcladas y aplicadas en boca para aliviar el dolor.
1.2.2.5.        GRECIA 1300 a.C.: 
Aesculapius, el médico griego, es acreditado por muchos con el concepto de la extracción de dientes enfermos. 
1.2.2.6.        IMPERIO ETRUSCO Y FENICIO 700 a.C.:
En el 700 a. C., los etruscos y los fenicios utilizaban bandas y alambres de oro para la construcción de prótesis dentales. En las bandas se colocaban dientes extraídos en el lugar en que no había dientes y, con los alambres, éstos eran retenidos en la boca. Además, fueron los primeros en utilizar material para implantes, tales como el marfil y las conchas de mar.
        1.2.2.7.        GRECIA 500 a. C:
Hipócrates y Aristóteles escribieron sobre ungüentos y procedimientos de esterilización usando un alambre caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos orales. También hablaron sobre la extracción dental y el uso de alambres para estabilizar fracturas maxilares y ligar dientes perdidos.
1.2.2.8.        ROMA 100 a. C:
El escritor médico romano Celsus, escribió ampliamente sobre enfermedades orales, así como tratamientos dentales con productos narcóticos que contenían emolientes y astringentes.  

     1.2.3. LA EDAD MEDIA (DEL 476 d.C. al 1492 d.C.):

En la edad media, Albucasis, árabe perteneciente al siglo XI tuvo el mérito de convertir en profesión respetable la cirugía y especialmente la odontología, creó instrumentos para la extracción de dientes y de raíces, aconsejando alambres de oro y plata para sujetar un diente flojo a otro sano y reemplazar un diente que faltaba por otro artificial hecho con hueso de buey y fijado a un diente sano por un alambre de oro. La odontología era practicada empíricamente, preocupándose siempre por aliviar el dolor que en aquella época era considerado como “un castigo divino”.
Inicialmente, la tendencia era basarse en lo sobrenatural, fortificar al paciente y así expulsar el demonio del mal, labor que realizaban los hechiceros o curanderos. Este estado de superstición, propio de la época, trajo como consecuencia lógica el poder de los santos para aliviar y curar las afecciones. 
Entre los santos a quienes se les imploraba el alivio de los dolores, principalmente de origen dental, se destacaba Santa Apolonia, hoy patrona de la odontología.
En este periodo, los monjes eran los encargados de ejercer la medicina, pero por un edicto del Papa Bonifacio VIII, la iglesia manifestó aborrecer el derramamiento de sangre, lo que se interpretó como la no aprobación de la cirugía; por tanto, la extracción de dientes, fue delegada a los barberos ya que se les acreditaba notable habilidad manual en el manejo de instrumentos cortantes.
La odontología, al igual que la medicina, quedó en estado de atraso hasta la aparición en el siglo XVI de los trabajos de los grandes anatomistas; así, en 1514, Vesalius evidencia por primera vez la presencia de una cavidad en el interior de un diente extraído. En esa misma época, Wilhelm Faby, estableció relaciones entre las afecciones de los dientes con las demás partes del organismo.   
    1.2.4. EDAD MODERNA:

Durante los siglos XV y XVI nace en Europa un imponente y vigoroso movimiento artístico, literario, científico y cultural en general que también tuvo profundas implicaciones políticas y sociales, llamado “Renacimiento".
El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso del mundo Medieval al mundo Moderno. Para muchos esta época empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.
Esta época se ve marcada por la influencia de varios factores que vieron nacer el renacimiento como:
  • Factores religiosos: Se modificaron las costumbres religiosas y se rompió la unidad cristiana de la iglesia católica. 
  • Factores económicos: Surgieron las primeras formas del sistema económico y social conocido como capitalismo y el comercio se convirtió en la principal fuente de riqueza, seguido por la industria. 
  • Factores sociales: La burguesía se había enriquecido y tenía gran influencia en el gobierno de las ciudades; deseosos de una mayor cultura, protegieron a los artistas y sabios. 
  • Factores políticos: En esa época los monarcas unificaron sus territorios y aprovecharon la debilidad de la nobleza feudal para centralizar.
Además, cambió la mentalidad de la época con la difusión de la cultura, la creación de obras de arte y el surgimiento de la ciencia moderna; la forma de vida de los habitantes de Europa occidental se modificó y, lo que es más importante, también su forma de pensar. 
   1.2.4.1. MEDICINA DEL RENACIMIENTO:
En medicina, el Renacimiento es la época del pensamiento anatómico: de la anatomía, de la cirugía y de la anatomía patológica. La disección de cadáveres humanos ya se practicaba ocasionalmente en los siglos XIII y XIV con fines médico-legales o de estudio del cuerpo humano por algunos artistas italianos. En ese período destaca la obra del profesor boloñés Mondino de Luzzi, Anathomia, completada en 1316. Sin embargo, buena parte de sus disecciones fueron pericias médico-legales. Su Anathomia está enmarcada en autores árabes. 
En el Renacimiento la figura central es la de Vesalio. Un impulso para el estudio anatómico venía también del arte, de pintores y escultores que, con ese espíritu humanista, querían conocer el cuerpo humano para representarlo en toda su belleza. Hubo ciudades como Florencia en que artistas, médicos y boticarios formaban el mismo gremio, y los artistas acudían a las disecciones para conocer directamente anatomía humana. En 1549 declaró Vesalio: “No me tomo la molestia de preocuparme de los pintores y escultores que se amontonan en mis disecciones ni, pese a sus aires de superioridad, me siento menos importante que ellos”.
Pero hubo un caso particularísimo, un genio universal que, siendo artista extraordinario, hacía sus propias investigaciones anatómicas: Leonardo da Vinci, nacido en 1452 y muerto en 1519. Era pintor, escultor y arquitecto, además, físico, cosmólogo, geólogo, ingeniero y anatomista. Pero el científico quedó escondido en el artista, pues Leonardo participó de sus descubrimientos e invenciones a un círculo muy estrecho de amigos, y lo que escribió lo hizo en una forma críptica, de derecha a izquierda, y su legado científico permaneció escondido por más de dos siglos. Y cuando se conoció, la mayoría de sus invenciones habían perdido actualidad. Paradójicamente éste, uno de los más grandes genios de la humanidad, había vivido en lo científico al margen de la historia. Sus bellos dibujos anatómicos están basados en la disección de más de veinte cadáveres. Aparte muchos hallazgos anatómicos, Leonardo se adelanta también en la concepción de la anatomía: la suya es, como se diría hoy, una anatomía funcional.
La obra de Vesalio, De humani corporis fabrica, en cambio, fue bien difundida en su tiempo y tuvo dos ediciones durante la vida de su autor: en 1543 y en 1555. La demostración de que el tabique ventricular era macizo y que, por tanto, la sangre no podía atravesarlo hacia el ventrículo izquierdo, significaba el derrumbe de la fisiología galénica.
Tres son los autores que concibieron el circuito de la circulación menor: el teólogo y médico español Miguel Servet en su obra Christianismi restitutiode 1553, Realdo Colombo, discípulo de Vesalio, en su obra póstuma De re anatomica publicada en 1559, seis años después de la muerte de Servetus, e Ibn-al-Nafis, médico de Damasco y El Cairo, comentarista de Avicena del siglo XIII.
En el siglo XVII se acentuó el progreso odontológico, observándose una nítida separación entre la medicina y la odontología.
    1.2.5. LA ODONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA:
Desde sus inicios el sistema general de seguridad social en salud –SGSS, ha considerado dentro de sus planes de beneficios los procedimientos y actividades para la prevención y atención de alteraciones que afectan la salud bucal, pero aún se presentan situaciones desfavorables: 
  • Ausencia de una percepción social de la salud bucal como parte de la salud general y del bienestar;  
  • Presencia de una concepción limitada de atención dental como sinónimo de salud bucal;  
  • Poca relevancia de otras alteraciones no dentales que afectan el estado bucal de las personas y del impacto que generan en la salud general;  
  • Bajas coberturas en la atención odontológica por presencia de barreras para contar con la atención temprana, con calidad (accesibilidad, pertinencia, continuidad, oportunidad) y resolutividad;  
  • Baja continuidad, longitudinalidad y sostenibilidad de acciones de planeación, gestión, inspección, vigilancia y control para lograr mantener en niveles óptimos de salud bucal.  
  • Baja interacción con otros sectores para impactar los determinantes sociales que impactan en la vida de las personas y por tanto en sus condiciones de salud bucal y general. 
La OMS, señala que las poblaciones pobres y desfavorecidas de todo el mundo son las que soportan una mayor carga de morbilidad bucodental, cuya distribución actual pone de manifiesto en todos los países una serie de perfiles de riesgo bien definidos, que guardan relación con las condiciones de vida, determinados factores ambientales y de comportamiento, los sistemas de salud bucodental y la aplicación de programas preventivos. La salud bucal y la práctica de la odontología, no pueden ser ajenos a las condiciones del país y de su población.
La Odontología, como disciplina de la salud, ha tenido una evolución histórica importante en las últimas décadas. Su práctica puede considerarse de carácter social y adquiere un compromiso ético con el bienestar integral de las personas.
La odontología ha experimentado un vuelco desde sus inicios. Lo anterior se ve materializado, en el cambio de enfoque y mirada clínica (enfoque terapéutico): en la antigüedad un enfoque más rudimentario, hoy en día un enfoque orientado al diagnóstico, promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación extrapolado a la familia, vista como un todo, una unidad integral; atendiendo a lo anterior se le abona el gran progreso de la ciencia y la tecnología, aspectos que estaban estancados o en vías de desarrollo en la antigüedad, por lo que, se hace más factible o hacedera la práctica odontológica actual.
También podemos encontrar hoy día, el gran abanico de posibilidades y oportunidades para que el odontólogo pueda desenvolverse en diferentes escenarios, cosa que no se podía apreciar en la antigüedad, debido al bajo desarrollo de la ciencia y la tecnología como había mencionado anteriormente.
Además de lo anterior, el presente blog me sirvió para conocer de manera objetiva y cognitiva como la odontología con el transcurrir del tiempo ha tomado gran valor en la vida de las personas, ya que, hoy día nos vemos afectados por altos índices de enfermedades orales (específicamente caries y enfermedad periodontal) que ineludiblemente dañan la sonrisa, considerada por muchos como su carta de presentación. Además, pude, entender como ha sido el proceso evolutivo de los dientes, que fueron cambiando a partir del cambio de la dieta por parte del ser humano. 




























No hay comentarios:

Publicar un comentario